La tendencia es tu amiga hasta que se rompe. Sigue la tendencia. Compra los valores fuertes. Te suenan estas frases ¿?
Es cierto que un sistema de trading tendencial es muy rentable, sin embargo, si nos sumamos tarde a la tendencia acabaremos perdiendo dinero ya que, por si no lo sabías, los sistemas tendenciales sólo aciertan un 40% de las veces. Es decir, o identificamos pronto una tendencia como tal o no nos saldrá rentable en el largo plazo.
En este post te voy a dar 5 consejos para identificar una tendencia en trading. Los ejemplos que voy a poner son para operar en largo (por simplicidad), sin embargo, el mismo concepto (a la inversa) se puede aplicar para operar en corto.
Tabla de Contenidos
Cruce de Medias
La forma más sencilla de identificar una tendencia es mediante el cruce de dos medias móviles, el cruce más conocido es el cruce dorado (largos o cobertura de cortos) y el cruce de la muerte (cortos o cierre de largos). Sin embargo, existen muchas más medias que se pueden utilizar para definir el estado de la tendencia.
- SMA
- WMA
- EMA
- DEMA
- KAMA
Al utilizar dos medias sólo seremos capaces de identificar dos tipos de tendencias:
- Alcista: si la media rápida se encuentra por encima de la media lenta
- Bajista: cuando la media rápida se encuentra por debajo de la media lenta.
Si quisiéramos definir los tres tipos de tendencia que existen deberíamos de utilizar por lo menos tres medias móviles. Incluso si añadimos la volatilidad y un filtro de mercado podemos crear un semáforo como el que se muestra en la imagen de abajo, este filtro lo he creado con Amibroker, sin embargo, si no tienes el programa puedes utilizar ProReal Time para crear este indicador. Si en los comentarios veo a mucha gente interesada en esto puedo, tras acabar la serie de Python empezar con la de ProReal Time.
Simplemente necesitaríamos dividirlo en dos pestañas, una para el activo que estamos mirando y otra con el filtro sobre el Índice (S&P 500).

Cambio de pendiente en las medias
Al igual que hacemos con el cruce de las medias o la posición relativa, se puede utilizar la pendiente de las medias para determinar si una tendencia es alcista, bajista o lateral.
Para una temporalidad semanal el siguiente diagrama podría ser utilizado para definir en el tipo de tendencia existente, por simplicidad para el ejemplo sólo voy a utilizar la pendiente de esta semana y de la semana anterior (necesitamos 3 datos de la media móvil).

Pendiente t-1 | Pendiente t | Tendencia |
Mayor que 0 | Mayor que 0 | Continuidad Alcista |
Mayor que 0 | Menor que 0 | Inicio Bajista |
Menor que 0 | Menor que 0 | Continuidad Bajista |
Menor que 0 | Mayor que 0 | Inicio Alcista |
Si se aplican estas reglas, con la pendiente de la media simple de 12 meses sobre el universo de acciones del S&P 500 (para este ejemplo no he incluido descatalogadas) y, cada vez que se produzca un cambio de tendencia de bajista a alcista (en la tabla como Inicio Alcista) compramos la acción.
El criterio de salida de este sistema es simple, que en un mes o en dos meses consecutivos caiga el precio un 10%. Finalmente, un Stop Loss al 20%.
El resultado es esta curva de Equity. Cabe mencionar que se ha computado sin re-invertir los beneficios, es decir sin componer el capital.

Ruptura de nivel clave
Otra forma de identificar una tendencia es mediante la ruptura de niveles clave. Entre los niveles clave podemos incluir una media móvil, es decir que el precio supere o perfore dicha media móvil para determinar el inicio o fin de una tendencia.
De la misma forma podemos utilizar los máximos anuales, máximos históricos, bandas de Bollinger, etc. Dentro de esta categoría se pueden incluir las figuras chartistas (siempre y cuando las parametricemos eliminando la subjetividad que estas presentan) ya que al final un doble suelo se activa cuando el precio supera el máximo relativo entre dos mínimos, o lo que es equivalente, el previo sale de una zona de acumulación.
Como ya he mencionado al principio y para la gente que haya hecho el backtest con el código del robot de trading explicado en el punto anterior, estos sistemas tendenciales sólo ganan un 40% de las veces (algunos ganan más otros menos, este valor es una media).
Sin embargo, podemos mejorar ese porcentaje de acierto de nuestro sistema si cuando se produce una ruptura de nivel clave confirmamos su validez mediante el uso del volumen (CPM) y así evitar algunas falsas rupturas o excesos.
Amplitud de mercado
Otra forma muy útil de identificar el inicio o fin de una tendencia en trading es mediante la amplitud de mercado.
Se pueden contar impulsos en la línea ADn y en función de varios niveles definir los inicios, la confirmación y el final de una tendencia. En la imagen se puede observar como la zona de cautela puede marcar el final de la tendencia alcista. El círculo rojo marca es la confirmación de final de tendencia alcista y posible inicio bajista. Cuando cruza al alza (circulo azul) el nivel de 20, se puede utilizar como posible inicio de tendencia alcista, aunque no es hasta que llegue a +80 que se confirma la tendencia.

Volatilidad
Otra forma de identificar inicios/finales de una tendencia es mediante el uso de la volatilidad. Existe el dicho que la calma precede a la tempestad.
El equivalente en el trading sería que tras un periodo donde la volatilidad se comprime (consolidación) se suele producir un movimiento explosivo (volátil).
Además, tras movimientos muy volátiles (sobre todo en caídas fuertes de mercado) se suelen iniciar movimientos opuestos a la tendencia previa. En este concepto se basan los retrocesos de Fibonacci.
Indicadores de Sentimiento
Similar a los dos tips anteriores, utilizar indicadores de sentimiento de mercado es una forma de identificar el inicio o el fin de una tendencia. Los suelos de mercado suelen sucederse en momentos de pánico extremo, mientras que los techos son productos de la codicia extrema.
Una forma de cuantificar esto es mediante el uso del ratio Put/Call o de combinar varios indicadores de sentimiento como hace la CNN con el famoso fear & greed index
Tengo pendiente de cuantificar los indicadores de sentimiento y de amplitud de mercado ya que los datos nos son fáciles de conseguir de manera gratuita o asequible. Si en algún momento los consigo, tendréis una entrada al respecto.
Sería perfecto si puedes meterte con prorealtime
Gracias
Muy buen post
Muchas gracias !
Perfecto, aun tardaré porque quiero que el curso de python esté a la altura, pero poco a poco.
Un saludo 🙂